miércoles, 11 de diciembre de 2019

Un estudio de la UBA confirma que los pastizales más diversos ayudan a enfriar el planeta

La investigación resaltó que los ecosistemas con más variedad de especies vegetales liberan menos óxido nitroso, un potente gas que calienta la atmósfera y que degrada la capa de ozono. Alertan sobre la reducción de la biodiversidad por el ser humano.

Los investigadores saben que el óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero (GEI) 265 veces más potente que el dióxido de carbono. Si bien se emite a la atmósfera principalmente desde los suelos agrícolas, sistemas naturales como los pastizales también aportan una enorme cantidad de este GEI.
Algunos factores ambientales como la temperatura y la humedad del suelo controlan estas emisiones, y las actividades humanas podrían producir aumentos considerables. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) descubrió que la disminución de la biodiversidad vegetal y el aumento de la productividad de los pastizales determina un incremento de las emisiones de N2O.
“Hacía un tiempo que veníamos midiendo la liberación de óxido nitroso desde cultivos y pastizales, y a Juan Manuel Piñeiro, primer autor del trabajo publicado en la revista Oecologia, se le ocurrió comparar entre los pastizales, ya que son heterogéneos. Nos preguntamos qué características de la vegetación estarían determinando las distintas tasas de emisión del gas, y pensamos que podría relacionarse con la diversidad de especies”, le contó a Sobre La Tierra Laura Yahdjian, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA y coautora de la publicación junto con Tomás Della Chiesa y Gervasio Piñeiro, docentes de esa Facultad.
Laura señaló que la idea que guiaba la investigación era que a mayor diversidad de especies vegetales en los pastizales, más exhaustivo resulta el uso de, por ejemplo, los nutrientes o el agua del suelo. “Como cada una de estas especies usa los recursos de distinta forma, una alta diversidad los dejaría menos disponible en el suelo. En nuestro trabajo nos centramos en una forma de nitrógeno inorgánico, los nitratos. Menos nitratos en el suelo determinaría menores emisiones de óxido nitroso a la atmósfera”.
“Por eso, durante un año medimos la emisión de óxido nitroso en 12 sitios distribuidos en distintos pastizales de la Región Pampeana, y la relacionamos con características de la vegetación, del clima y de los suelos. Estudiamos estas emisiones en el espacio y en el tiempo para establecer cuáles son las variables principales que la controlan. Los resultados que obtuvimos apoyaron nuestra idea”, dijo Yahdjian, quien también es investigadora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet).
“En lo que consideramos es un avance para la ciencia, nuestra investigación a escala regional permitió comprobar que los pastizales más diversos en términos de especies vegetales emiten menos óxido nitroso que los menos diversos. Dicho de otra manera, la riqueza de especies vegetales es un control muy importante de los cambios en las emisiones de este gas a lo largo de toda la región”, resaltó la investigadora.
Y agregó: “También hallamos que las emisiones de óxido nitroso aumentan con la productividad de los pastizales. Esto se explica porque los sitios más productivos son, en general, lugares donde llueve más, donde hace más calor o donde hay más nitratos disponibles en el suelo, tres condiciones que determinan altas tasas de emisión de gases de efecto invernadero. Esto sugiere que, a grandes escalas espaciales, la productividad se podría usar para monitorear las emisiones de óxido nitroso”.
Por otra parte, al estudiar las emisiones de N2O a escala temporal, los investigadores encontraron que los controles principales del proceso son la precipitación y la temperatura. “La liberación de este gas a la atmósfera es mayor con el aumento de la precipitación media mensual y de la temperatura mínima media mensual. Este resultado pone en evidencia que a la hora de medir y de analizar la forma de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero en ecosistemas naturales se deben considerar tanto las variables temporales como las espaciales”.
El factor humano
“A escala global, y como consecuencia de las actividades del ser humano, estamos perdiendo especies vegetales, estamos perdiendo diversidad. Y ahora, además, sabemos que esta pérdida de especies hace que en los pastizales aumenten las emisiones de óxido nitroso”, puntualizó Yahdjian.
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) descubrió que la disminución de la biodiversidad vegetal y el aumento de la productividad de los pastizales determina un incremento de las emisiones de N2O (SLT-FAUBA)
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) descubrió que la disminución de la biodiversidad vegetal y el aumento de la productividad de los pastizales determina un incremento de las emisiones de N2O (SLT-FAUBA)
En este sentido, la docente destacó varias razones para conservar la biodiversidad de los pastizales, no sólo por la mitigación del impacto en el calentamiento global, sino también en relación con otros servicios valiosos que estos ecosistemas brindan. “Como decía antes, una diversidad alta reducirá la cantidad de nitratos en el suelo y, por lo tanto, las emisiones de óxido nitroso. Pero, además, esto determinará un ciclo del nitrógeno más ajustado, con impactos positivos sobre el ambiente, como, por ejemplo, una menor lixiviación de nitratos a las napas”.
“También es preocupante el efecto de las invasiones de especies vegetales exóticas, que pueden llegar a convertirse en especies dominantes de los pastizales, desplazando a las especies nativas y reduciendo la diversidad. Por ejemplo, esto está sucediendo en los pastizales de la Depresión del Salado por causa de la actividad antrópica. Nuestro trabajo aporta más elementos aun para intentar revertir estas situaciones. Aunque hace falta profundizar los estudios, creemos que esta nueva información que generamos es una luz amarilla para quienes toman decisiones y manejan estos ecosistemas comúnmente destinados a la producción ganadera”.

martes, 24 de septiembre de 2019

Entre Ríos: La provincia convocó a representantes de áreas naturales protegidas

Convocaron a administradores de las áreas naturales protegidas de la provincia a construir una nueva forma de trabajo colaborativo para desarrollar acciones coordinadas tendientes a la conservación.

El gobernador Gustavo Bordet firmó días atrás el decreto reglamentario de la Ley Provincial de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.479. La norma cuenta con los aportes realizados por representantes de reservas públicas, provinciales y municipales, y privadas, en el marco de un proceso abierto de consulta impulsado desde la Secretaría de Ambiente que, a partir de la mencionada ley, es autoridad de aplicación del sistema.



En ese marco, el organismo provincial reunió este lunes, en el salón ubicado en el Parque Industrial de Paraná, a los administradores de las áreas naturales protegidas de la provincia, como integrantes del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, con el objetivos de construir una nueva forma de trabajo colaborativo, en donde puedan desarrollarse acciones coordinadas, con herramientas informáticas y acordes a los conceptos y criterios actuales en cuanto a conservación y uso racional de los bienes y servicios que proveen estos ambientes conservados de propietarios privados o públicos.



En la oportunidad, el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, dijo que la convocatoria apunta a "presentarnos como organismo de aplicación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y comentar los alcances del decreto que días atrás firmó el gobernador Gustavo Bordet que reglamenta dicha norma".



Sostuvo que la intención fue "interactuar e intercambiar opiniones y establecer un marco de trabajo de la Ley que nombra como autoridad de aplicación a la Secretaría de Ambiente". Y agregó que la Ley establece la creación de una Dirección de Áreas Naturales Protegidas dentro de Ambiente "con lo cual, y ante la magnitud del trabajo, la responsabilidad, la cantidad de hectáreas involucradas y la importancia que la provincia le quiere dar a las áreas naturales públicas y privadas, entendíamos que la ceración de la Dirección debía estar en el decreto reglamentario que fue firmado por el gobernador", expresó Amavet.



Estuvo presente también la coordinadora de Fiscalización de la Secretaría de Ambiente, Valeria González Wétzel. Participaron del encuentro representantes de áreas naturales protegidas de Ubajay, Villaguay, Gualeguaychú y Paraná.
Alcances de las normas
La Ley provincial 10.479 establece en su artículo primero que el Sistema de Áreas Naturales Protegidas en el territorio de la Provincia "estará integrado por todas aquellas áreas, sean del dominio público o privado, que específicamente se afecten a él y se regirá por las normas de la presente Ley, de acuerdo a los principios e instrumentos de política ambiental contemplados en los Artículos 83°, 84° y 85 de la Constitución Provincial".



Además, declara "de interés público a la conservación, el aprovechamiento, la preservación y defensa de los ambientes naturales y sus recursos, por constituir un patrimonio natural de fundamental valor cultural e importancia socio ? económica. La Secretaría de Ambiente, es la Autoridad de Aplicación quedando bajo su jurisdicción las Áreas Naturales Protegidas".



En tanto, el decreto reglamentario incorpora elementos como la creación de un Consejo Asesor Provincial, la incorporación de un componente de comunicación y apertura a la sociedad mediante estrategias participativas, un mapeo provincial considerando la conectividad entre las áreas, los contenidos mínimos de planes de manejo, un registro para consultores especifico, y la figura de guardaparques, entre otros.

Fuente: https://www.elonce.com/secciones/institucionales/601643-la-provincia-convocn-a-representantes-de-nareas-naturales-protegidas.htm

lunes, 5 de agosto de 2019

Denunciaron intimidaciones, daños ambientales y desmontes por intrusión en la única reserva privada de El Soberbio, en la cuenca del Arroyo Chafariz

Denunciaron intimidaciones, daños ambientales y desmontes por intrusión en la única reserva privada de El Soberbio, en la cuenca del Arroyo Chafariz                                                                                                                                                   La Reserva “El Cantar de la Pachamama” integra el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas por Decreto N° 1745/15 y miembro de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Tiene una extensión de 350 hectáreas, forma parte de la ecorregión de la Selva Paranaense, donde es compatible la conservación con el ecoturismo, y fue pensada además para desarrollar un programa de educación ambiental e investigación de la biodiversidad. Está ubicada en el municipio de El Soberbio, y sus propietarios “nunca” pudieron ingresar para ejecutar los trabajos planificados y la restauración de áreas dañadas.


En las últimas semanas, además, enfrentaron tensiones y conflictos con familiares de los intrusos asentados en la reserva privada, que llevaron a situaciones extremas de amenazas, intimidaciones y actos de violencia, afectando a una profesional que decidió renunciar al proyecto de conservación en el lugar.
El próximo sábado 1 de agosto es el Día Internacional de la Pachamama (Madre Tierra), y es una fecha oportuna para hacer un fuerte llamado a la acción por la protección de la naturaleza y en defensa de la conservación, ya que en este caso, en Misiones esta reserva natural privada no solo se ve amenazada por la usurpación e intrusión ilegal, sino que representa la pérdida de oportunidad para el desarrollo local, inversión y gestión ambiental en el interior de la provincia.
“El Cantar de la Pachamama” está ubicada a pocos kilómetros de la ruta provincial 13 sobre el arroyo Chafariz, lo va bordeando en toda su longitud, y está rodeada de chacras con agricultura familiar, y a un poco más de 6 kilómetros viven comunidades indígenas.
En la reserva natural sus propietarios tienen trabajos realizados de recolección y reconocimiento de especies vegetales y animales, que oportunamente llevó adelante el reconocido biólogo Ernesto Krauczuk, quien determinó que es apta para ser declarada Reserva Natural ante el Ministerio de Ecología de Misiones, “por la riqueza en biodiversidad, y por ser única en el Soberbio de tal valor ambiental”.
La reserva pertenece a seis hermanos de apellido Teza, que tomaron la decisión de preservar esta tierra donada por su padre décadas atrás, para que en ella disfruten de la naturaleza sus hijos y futuros nietos, principalmente ante el majestuoso Arroyo Chafariz.
Es un lugar representativo de la selva misionera por su belleza paisajística, la diversidad cultural y natural que la conforma, y el valor ambiental del arroyo Chafariz, con las vertientes de la Reserva, y corredores ecológicos para la circulación faunística, lo que otorga al sitio la categoría de alto valor de conservación.
Es la única reserva privada con este perfil ambiental y turístico de todo El Soberbio, siendo el principal atractivo de este municipio la Reserva de Biosfera Yabotí, el Parque Moconá y los Saltos del Moconá.

Conflicto social y daños ambientales

El lugar fue usurpado, en principio, por seis familias que desmontaron, quemaron y alambraron el lote, que es propiedad privada hace varios años. Con el tiempo, lograron, además, que se les baje la luz eléctrica, sin permiso de ocupación ni propiedad. El municipio, además les “arregla los caminos” a los ocupantes, sin contar con el permiso de los propietarios. Las tabacaleras, le abastecen de insumos y compran su producción a intrusos, ya que no tienen permisos, están en situación de intrusión en tierras privadas.
Los hermanos Teza, han recurrido a la justicia penal por los derechos de propiedad y acción de desalojo, pero los tiempos apremian y la situación de tensión hace insostenible una posible convivencia, y necesitan apoyo para un abordaje de ordenación ambiental, regularización de la ocupación de tierras para las familias, y respuesta de la justicia para resolver la cuestión de fondo.
Ante los daños ambientales, presentaron todas las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Ecología de Misiones, y otros organismos competentes, pero aún los propietarios no tienen respuestas para dar con una solución de fondo al complejo problema social que implica relocalizar a las familias. El agravante fue la violencia y amenazas que sufren constantemente quienes se acercan al predio, ya que no pueden ingresar para realizar los trabajos de restauración, según denunciaron recientemente, e incluso han renunciado profesionales que llevaban adelante el proyecto de conservación y ecoturismo en el lote por temor a su seguridad física.
En este contexto, explicaron que “los intrusos amenazaron en todas las oportunidades que se intentó un diálogo con ellos para resolver la situación, impidiendo que podamos realizar en la reserva natural las mejoras de restauración en las áreas desmontadas, quemadas y dañadas, incluso en los cursos de arroyos”, dijo Diego Teza en la entrevista con ArgentinaForestal.com.
Para poder resolver el daño, en un momento incluso se contrató a familiares directos de los ocupantes, para enseñarles mejores prácticas y sumarlos al proyecto de preservar, “pero a estas personas, que por una cuestión legal resguardamos su nombre, los amenazaron en su lugar de trabajo, y a su familia tanto hijos como padres que son vecinos de la Reserva. Hoy dicen que hay más de seis familias, ya es insostenible el grado no solo de destrucción de una reserva natural, sino que también contaminan con residuos de agroquímicos tierras que eran vírgenes, desmontaron hasta el borde del arroyo Chafariz sabiendo que hay que dejar una franja protectora para que no se pierda suelo con las lluvias, desmontando y secando las vertientes que generan un microclima único, para especies endémicas del lugar”, detalló el profesional y reconocido docente en Educación Ambiental en San Vicente, que expresó su frustración por no poder llevar adelante su iniciativa de enriquecimiento y conservación en su propia tierra.
“Desde hace varios años estamos con un proyecto de conservación para el lugar, hicimos todo lo que nos indicaron y en el marco de todas las legislaciones vigentes, y en el marco de una iniciativa de desarrollo sostenible, basada en la conservación de la biodiversidad y recuperación de las áreas degradadas. Tenemos todo por hacer. Incluso, teníamos la proyección de realizar un corredor biológico de regeneración de la selva desde el Parque Provincial Guaramboca -que está muy dañado por el avance de la intrusión también con más de 2 mil familias asentadas hoy en el área natural- hasta conectar con nuestra reserva privada, ya que hay que restaurar la zona de los bosques de todos los lotes para preservar las cuencas hídricas de importancia para el abastecimiento actual y futuro del agua potable que toma la población, como son los arroyos que preservan estas áreas protegidas. Pero ni siquiera nos dejan ingresar con los plantines para regenerar en mi propiedad las áreas desmontadas, todo esto realmente es desesperante”, concluyó con indignación el ingeniero agrónomo y coordinador de la Red Argentina de Reservas Privadas en la zona del Alto Uruguay.
Foto Archivo: Vista del Parque Provincial Guarambocá (Año 2015)

La Reserva “Cantar de la Pachamama” está declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de Misiones. Incluso, es una de las reservas que ocupa espacios en los diarios nacionales como un ejemplo de conservación a seguir (La Nación, jueves 9 de febrero de 2017, página 24 y 25 en la sección sociedad).
Además, cuenta con un POA (Plan Operativo Anual) aprobado bajo la Ley 26.331 y el Ministerio de Ecología, para avanzar en la instalación de bajo impacto de cabañas y un SUM (Salón de Usos Múltiples) para dictar talleres de educación ambiental. “Todo esto está construido, prefabricado y listo para armar en el lugar. La idea fue siempre sumar a los vecinos, e incluso algunos ocupantes para que realicen servicios como avistaje de aves, senderismo, kayak, etcétera. Aplicar el concepto de desarrollo sostenible incluyendo al local. Pero por algunos pocos, que son muy agresivos, ignorantes, faltando a las leyes, provinciales y nacionales, que usan y abusan de recursos reconocidos por el Ministerio de Ecología como de conservación, estamos frente a una situación insostenible y no tenemos respuestas de quienes deben velar por hacer respetar nuestros derechos”, explicó Teza.
El propietario aseguró también que su reserva privada está ajustada a todas las leyes vigentes, no adeuda ningún impuesto sobre esta propiedad, ni provinciales o municipales. Incluso, la Dirección General de Renta otorgó un 60% de rescisión de impuestos por ser declarada Reserva Natural.
Por Patricia Escobar 
@argentinaforest

domingo, 4 de agosto de 2019

Liquen




Las fotos son de PhHJC

Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo (llamado micobionte, perteneciente a las divisiones Ascomycota o Basidiomycota), y un alga (llamada ficobionte, perteneciente a las divisiones Chlorophyta o Heterokonta) o cianobacteria. Un tercer componente, una levadura de la división Basidiomycota, ha sido detectada en el córtex de varias especies de líquenes estratificados sin que se conozca aún su función en la simbiosis aunque se supone relacionada con la producción de metabolitos secundarios.
De acuerdo con el carácter de esa asociación, se pueden distinguir numerosos tipos estructurales de líquenes: desde los más simples, donde hongo y alga se unen de forma casual, a los más complejos, donde el micobionte y el ficobionte dan lugar a un talo morfológicamente muy diferente a aquel que forman por separado, y donde el alga se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo.1​ Los líquenes son organismos pluricelulares, excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte características únicas dentro de los seres vivos. La síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Liquen

lunes, 1 de julio de 2019

Temperaturas Máximas y Mínimas Reserva Natural El Ceibo




Temperaturas tomadas desde el 02-06-2019 al 27-06-2019 en Reserva Natural El Ceibo.

La temperatura máxima fue el 24-06-2019 : 32°C a las 04:27 PM

La temperatura mínima fue el 26-06-2019 : -1.85°C a las 08:27 AM

Fuente: HJC - Hugo J. Caprotti -